Consumos Culturales - 4to. 2da.
Consumos Culturales
TP Discursos sociales
Martina Domench
1)Describa en no menos de dos párrafos dos consumos
culturales que usted frecuente.
2) Relaciónelos con los conceptos de globalización y aldea
global, luego reflexione en no menos de dos párrafos.
3)Relacione estos consumos culturales con la convergencia de
lenguajes y formatos; y el concepto de circulación de Eliseo Verón
1)
Dos consumos culturales que frecuento son
Internet (Mayormente redes sociales) y la música.
Estas, de la manera en la que las consumo yo, van de la mano, ya que
consumo música por medio de una aplicación conectada a internet, y que
prácticamente funciona como red social ya que podés crear listas de
reproducción, compartirlas, interactuar con otros usuarios y hasta con el
artista en sí.
Y no solo es música, sino que a veces se crean “Podcasts” similares a
videos o imágenes en simultaneo con la canción que escuchas.
En cuanto a las redes sociales utilizo plataformas como Instagram, es una
de las más utilizadas a nivel global en estos últimos dos años dejando atrás
redes que parecen modernas como Facebook o Twitter, pero en realidad ya no son
tan frecuentadas como lo es Instagram.
Sus usuarios son mayoritariamente jóvenes y adolescentes, quienes a
través de la fotografía y video en sus perfiles crean una imagen de ellos a su
gusto, para después ser visitada por el resto de los usuarios, mutuamente.
También, hay que destacar que Instagram ya no es más una red social
únicamente para compartir contenido multimedia, sino que mediante un proceso de
globalización que voy a explicar luego, incorporó la acción de vender productos
o re direccionarte mediante links.
2)
Las redes y la globalización se encuentran por
las características de cada una, como se nombra en el apunte la globalización
es un proceso que involucra economía, tecnología sociedad y cultura, todo lo
que Instagram en el caso que yo elegí incorporó también.
Un fenómeno que quiero usar ya que encaja perfecto con todos estas
características, es una influencer que sigo hace varios años llamada Kylie Jenner.
Ella es una joven de 22 años y recientemente billonaria, protagonista de
muchísimas tapas de revista en un solo año, empresaria, etc.
Kylie debe su fortuna prácticamente a las redes sociales y en especial
Instagram, a través de esa creo una imagen que ahora es icono de la moda,
seguida por casi 140 millones de personas en su cuenta, inclusive hay cuentas
de chicas que visten exactamente igual a ella y mencionan las marcas baratas
para ello (ya que kylie muestra ostentosísimos atuendos todos los días)
Como decía antes, era una influencer de Instagram hasta que decidió
lanzar su marca de maquillaje a través de internet, o sea, una E-Shop (no tiene
tienda física) y destrozo decenas de empresas prestigiosas que sí las tenían.
Para mí, kylie representa todas las características de la globalización:
·
La tecnología: mediante su plataforma para
comunicarse y crear una imagen, la parte económica: con su empresa y su imagen
en sí que ahora es una especie de producto comercial.
·
lo cultural: creando estilos nuevos e impactando
en el pensamiento de la sociedad en cuanto que vestir, que escuchar, como
vivir, etc.
·
Crea opiniones: ya que es una figura ultra
conocida a nivel mundial
·
Cambia puntos de vista: como, por ejemplo, las
cirugías plásticas ya que antes eran mal vistas, hasta que Kylie modifico
varias partes de su aspecto ya todos la aprueban ahora y hasta se quieren
parecerse.
Pero al mismo tiempo y por la misma razón crea una imagen superficial y
ultra consumista, y desvirtúa realidades ya que su estilo de vida parece algo
común.
Hay una pérdida de identidad ya que la imagen que ella muestra en redes
no es ella en realidad, personalmente y esto acompleja a las jóvenes comunes
que la siguen.
Esto lo relaciono con el
concepto de aldea global: como con todos estos factores se crea una “Aldea” que
gracias a lo instantaneo de Instagram ella conecta con sus seguidores y asi
mutuamente, generando grandes impactos y consecuencias socioculturales como las
anteriormente mencionadas.
A continuación, voy a adjuntar algunas de sus imágenes posteadas para que
se pueda terminar de formar mi explicación:
En cuanto a la música, prácticamente ES un proceso de
globalización ya que compete a todo el mundo, todas las clases sociales, es
comercializada, crea impactos socioculturales haciéndolo con letras, el estilo
musical y hasta el artista en sí.
Esto crea exclusión a veces, por ejemplo, la música clásica
es vista como un estilo completamente exclusivo para gente de clase alta,
mientras que por ejemplo el reggaetón o el rap es grosero y muy mal visto,
vinculado con la clase baja y jóvenes con mal comportamiento, etc.
3) Un gran ejemplo de convergencia es cómo las redes
sociales como Instagram y Facebook incorporaron una sección de tienda online en
sus plataformas, o sea, en vez de publicar una simple foto podés publicar un
producto, cambiando sus propósitos originales relacionando diferentes
tecnologías.
Kylie jenner ha marcado tendencia en este sentido ya que fue
una de las primeras en tener únicamente tienda online, así nacieron otras
marcas como KKW Beauty (de su hermana, quien usa la misma estrategia). Ya que
su origen fue el contacto con sus seguidores en redes qué mejor que venderles
por la misma plataforma, en la que ellos también pueden interactuar con ella
DIRECTAMENTE, hacerle reseñas, preguntas, etc.
Otro ejemplo de convergencia en cuanto a la música es como
los artistas actuales en especial los jóvenes, interactúan con su audiencia (participación del público)
por medio de por ejemplo el internet, y así se adaptan al estilo que ellos
piden, haciendo de la comercialización de su misma música más exitosa y
personalizada.
Y también, la misma adaptación del formato, como ahora la
podés tener en tu teléfono, modo offline, mezclar artistas, inclusive las apps
analizan que escuchas y te presentan una lista acorde a tu historial.


Comentarios
Publicar un comentario